Ir al contenido principal

Empowerment: La receta mágica



Empowerment: La receta mágica
Por: Prof. Elsie Y. Jiménez Galarza

Es mucho lo que como empresarios, administradores  y profesionales de recursos humanos escuchamos sobre el “Empowerment” o la atribución de facultades de decisión en la empresa. De hecho, recibo por lo menos 3 llamadas al mes sobre empresas que solicitan nuestros servicios para “Apoderar” a sus empleados. Ha sido difícil explicarles que no algo que pueda resolverse en un seminario.

Muchos supervisores se quejan de que el famoso “Empowerment” no funciona, porque cuando delegan tareas en sus empleados que implican la toma de decisiones no pueden realizarlas de la forma más efectiva. Y tengo que decir que en la mayoría de los casos las “fallas” son más culpa del supervisor que del empleado.

Pero, ¿Qué es la atribución de facultades de decisión en la empresa? En definición el “Empowerment” (la atribución de facultades de decisión) se refiere a cualquier proceso que otorgue una mayor autonomía de gestión a los empleados mediante la entrega de información pertinente y de control sobre factores que afectan el desempeño en el trabajo. (Ford & Fottler, 1995)

Entonces, ¿Qué tenemos que hacer como supervisores, gerentes, dueños de empresas para que nuestro personal pueda cumplir de forma exitosa las tareas y actividades que les designamos? ¿Por qué fallan nuestras estrategias? ¿Cuál es la receta mágica? Aquí vamos…

1.      Ayude a los empleados a alcanzar el dominio de su trabajo, es decir; adiestrarlos bien, enséñeles la tarea de la forma correcta. Si adiestramos con ajoro, a la carrera o el que adiestra no está capacitado para enseñar y transmitir su conocimiento el resultado no será bueno.

2.      Permítales más control dando mayor libertad de acción sobre su trabajo, para después hacerlos responsables de los resultados. Si está bien adiestrado y capacitado no tendrá que estar detrás de su empleado día con día, pero recuerde, el aprendizaje implica cometer errores y aprender de ellos. No forme una cacería de brujas cada vez que alguien se equivoca o nadie se comprometerá a tomar decisiones.  

3.      Presénteles modelos de roles exitosos. Estos pueden ser otros empleados que han tenido éxito en su desempeño y sirva usted mismo de modelo.

4.      Use el refuerzo social y la persuasión. Como supervisor usted debe darles reconocimiento, estímulo y retroalimentación a sus empleados con  el propósito de elevar su confianza.

5.      Ofrezca apoyo emocional. Cuando aprendemos tareas nuevas y sabemos que seremos responsables por los resultados nos sentimos tensos y ansiosos de como saldrán las cosas, de que el jefe me va a decir, como va a reaccionar etc.  Demuestre su interese sincero de ayudarles a crecer y su empresa crecerá.


Ahora bien…. Es importante saber qué cosas pueden arruinar esta estrategia:

-No le reste autoridad a sus empleados por tonterías, si usted los ha facultado para tomar decisiones ensénelos a analizar los resultados positivos o negativos de las mismas.

-Para corregir y adiestrar no es necesario ofender ni humillar a sus empleados, trátelos con respeto y de forma constructiva.   

-Tome el tiempo necesario para orientar, adiestrar y explicar que tareas realizara el empleado, que decisiones debe tomar y las implicaciones de todo esto.

-Reconozca los logros de sus empleados con retroalimentación, no siempre tenemos que pensar en dinero para reconocer una buena labor.

Recuerde que en la medida en que sus empleados sean exitosos su empresa lo será también.

  
La autora es consultora de recursos humanos y administración para pequeñas y medianas empresas y profesora de Gerencia y Liderazgo Organizacional en la Universidad de Phoenix en el campus de Guaynabo Puerto Rico.

Entradas más populares de este blog

5 cosas que nadie te dice cuando tienes empleados

Emprender es sin dudarlo una de las aventuras más gratificantes y duras. Si bien se romantiza y se vende como muy glamoroso, convertirte en dueño de tu propio negocio es un proceso de muchos retos que lleva al límite y pone a prueba tus finanzas, autoestima y conocimientos.  Supervisar y administrar empleados requiere mucho mas que buena fe. La mayoría de los emprendedores y dueños de negocios suelen tener dudas o dificultad en comprender áreas técnicas pero vitales de la administración de personal.  Estas son cinco cosas que nadie te dice cuando tienes empleados: No importan el tamaño de tu empresa, hay derechos legales que tienen tus empleados y debes cumplirlas. Un empleado no es lo mismo que un “contratista independiente”. Un empleado pagado por hora y un empleado pagado por salario fijo son dos mundos apartes. Si, los empleados se ausentan, con o sin justificación se ausentan. Un empleado puede renunciar en el momento que entienda sin obligación de darnos tiempo.  Es...

Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral

El pasado 26 de enero de 2016 finalmente fue firmada la ahora Ley 4 del 2017 mejor conocida como Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral. La efectividad de la ley fue INMEDIATA, lo que significa QUE ESTA VIGENTE desde ese mismo día. La ley como de costumbre tiene muchas áreas “grises” que en el camino tendrán que ser interpretadas por los tribunales según surjan las reclamaciones. A continuación un resume de los puntos más importantes de la ley: Periodo Probatorio - Bajo la legislación anterior el periodo probatorio es de un máximo de 90 días. El periodo probatorio AHORA será de 9 meses para empleados NO EXENTOS (por hora) y de hasta 12 meses para empleados clasificados como EXENTOS bajo los parámetros del FLSA. Despido injustificado -La presunción que el patrono hizo el despido injustificado SE MANTIENE. Los casos prescribirán luego de un (1) año. Pago de mesada cuando el despido es injustificado -Empleados contratados ANTES de esta ley cuyo despido se determine injus...

Discrimen Por Razón de Estilos de Cabello

Desde el año 2024, existe en Puerto Rico, protección contra el discrimen por razón de estilos de cabello.  Ley Núm. 106 de 23 de julio de 2024 Ley Contra el Discrimen Por Razón de Estilos de Cabello: ¿Qué se pretende con esta ley? Aumentar la protección por discrimen racial y nacional hacia empleados sobre la base de los estilos y las texturas de cabello (que se asocian con sus identidades raciales y nacionales) entre ellos, los afros, los locs, las trenzas, los tirabuzones y los nudos Bantú. Esto, en la búsqueda de un mundo más inclusivo y cercano a nuestra realidad afro-caribeña.  Esta legislación requiere que los patronos revisen sus políticas de vestimenta y apariencia personal, así como otras políticas que pueden estar actualmente incumpliendo con los estatutos antes mencionados. Importante destacar que esta protección aplica para empresa privada y gobierno, no solo en el ámbito laboral si no incluso en el educativo.  Si aún su manual de empleado no está adaptado a e...