Ir al contenido principal

Bono de Navidad 2020

 Como todos los años, le dejamos un resumen de las disposiciones sobre el Bono de Navidad.


Empleados con derecho a bono de Navidad

Ley Núm. 148 del 30 de Junio de 1969, según enmendada, mejor conocida como  Ley de Bono de Navidad establece como requisitos para ser elegible a recibir el bono de Navidad lo siguiente:

Empleados contratados ANTES de la reforma laboral (antes de enero 26, 2017)

• Haber trabajado dentro del periodo de doce (12) meses, comprendido desde el 1ro de octubre de cualquier año hasta el 30 de septiembre del año natural subsiguiente. Ejemplo: Si consideramos que estamos en el año 2020 el periodo que vamos a considerar para el pago de bono este año es 1ro de octubre de 2019 hasta el 30 de septiembre de 2020
• Si trabajo dentro de ese periodo, el empleado debe haber trabajado setecientas (700) horas o más. Si no llego a las setecientas (700) horas no tiene derecho al bono
• Empleados que ya no trabajan para la empresa pero cumplen con los dos puntos anteriores tienen derecho a su Bono de Navidad
• Se deberán contar aquellas horas trabajadas para un mismo patrono, aunque los servicios se hayan prestado en diferentes negocios, industrias, y otras actividades de ese patrono

Responsabilidad del patrono

Patronos con quince (15) empleados o menos- Todo patrono que emplee quince (15) empleados o menos concederá un bono equivalente al 3% del total del salario hasta un máximo de diez mil (10,000) dólares para el bono que se concederá en el año 2020. En total $300.00.

Patronos con dieciséis  (16) empleados o más- Todo patrono que emplee dieciséis  (16) empleados o más concederá un bono equivalente al 6% del total del salario hasta un máximo de diez mil (10,000) dólares para el bono que se concederá en el año 2020. En total $600.00

Empleados contratados DESPUÉS de la reforma laboral (después de enero 26, 2017)

•Haber trabajado dentro del periodo de doce (12) meses, comprendido desde el 1ro de octubre de cualquier año hasta el 30 de septiembre del año natural subsiguiente. Ejemplo: Si consideramos que estamos en el año 2020 el periodo que vamos a considerar para el pago de bono este año es 1ro de octubre de 2019 hasta el 30 de septiembre de 2020
•Si trabajo dentro de ese periodo, el empleado debe haber trabajado mil trescientas cincuenta (1350) horas o más. Si no llego a las mil trescientas cincuenta (1350) horas no tiene derecho al bono
•Empleados que ya no trabajan para la empresa pero cumplen con los dos puntos anteriores tienen derecho a su Bono de Navidad
•Se deberán contar aquellas horas trabajadas para un mismo patrono, aunque los servicios se hayan prestado en diferentes negocios, industrias, y otras actividades de ese patrono

Responsabilidad del patrono

Patronos con veinte (20) empleados o menos- Todo patrono que emplee veinte (20) empleados o menos concederá un bono equivalente al 2% del total del salario devengado hasta un máximo de quince mil (15,000) dólares ($300.00) para el bono que se concederá en el año 2020.

Patronos con veintiún (21) empleados o más- Todo patrono que emplee veintiún (21) empleados o más concederá un bono equivalente al 2% del total del salario devengado hasta un máximo de treinta mil (30,000) dólares ($600.00) para el bono que se concederá en el año 2020.

Para empleados contratados a partir del 26 de enero de 2020, durante el primer año de su empleo, el bono requerido es un 50% de lo dispuesto en la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral.

La ley además establece que el total de las cantidades pagadas por concepto de dicho bono no excederán el 15% de las ganancias netas anuales del patrono, habidas dentro del período comprendido desde el 30 de septiembre del año anterior hasta el 30 de septiembre del año a que corresponda el bono.

¿Cuándo debemos pagar el Bono de Navidad?
La ley establece que el Bono de Navidad se pagará entre el 15 de noviembre y 15 de diciembre de cada año.

Penalidades al patrono que incumple

Si el pago no se efectúa en la forma y dentro del término ya indicado, o en la fecha en que convengan el patrono y sus empleados, el patrono vendrá obligado a pagar, en adición a dicho bono, una suma igual a la mitad del bono en concepto de compensación adicional cuando el pago se haya efectuado dentro de los primeros seis (6) meses de su incumplimiento. Si tardare más de seis (6) meses en efectuar el pago el patrono vendrá obligado a pagar otra suma igual a dicho bono, como compensación adicional.

¿Puede un patrono eximirse del pago de Bono de Navidad?

La respuesta es sí. Para que el patrono pueda acogerse a la disposición de la Ley que lo exime de pagar en su totalidad o en parte el bono que allí se establece cuando no ha obtenido ganancias en su negocio, industria, comercio o empresa o cuando éstas resultan insuficientes para cubrir la totalidad del bono, sin exceder el límite de 15% de las ganancias netas anuales , deberá someter al Secretario del Trabajo y Recursos Humanos, no más tarde del 30 de noviembre de cada año, un estado de situación y de ganancias y pérdidas del período de doce (12) meses comprendidos desde el primero de octubre del año anterior hasta el treinta de septiembre del año corriente, debidamente certificado par un contador público autorizado, que evidencie dicha situación económica. Si el patrono no somete la información requerida por el Secretario del Trabajo y Recursos Humanos antes de la fecha señalada vendrá obligado a pagar el bono en su totalidad según establece la Ley.  Sepa que el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos realizará una intervención en sus libros contables para validar los datos.



Elsie Y. Jiménez Galarza
Presidente
Ave. Ponce de León 420 Suite 808 San Juan, PR 00919
Tel. 787-909-0873  www.recursoshumanospr.net
Facebook https://www.facebook.com/recursoshumanospr
Twitter https://twitter.com/rechumanospr
Linked In https://pr.linkedin.com/in/elsiejimenez


Entradas más populares de este blog

5 cosas que nadie te dice cuando tienes empleados

Emprender es sin dudarlo una de las aventuras más gratificantes y duras. Si bien se romantiza y se vende como muy glamoroso, convertirte en dueño de tu propio negocio es un proceso de muchos retos que lleva al límite y pone a prueba tus finanzas, autoestima y conocimientos.  Supervisar y administrar empleados requiere mucho mas que buena fe. La mayoría de los emprendedores y dueños de negocios suelen tener dudas o dificultad en comprender áreas técnicas pero vitales de la administración de personal.  Estas son cinco cosas que nadie te dice cuando tienes empleados: No importan el tamaño de tu empresa, hay derechos legales que tienen tus empleados y debes cumplirlas. Un empleado no es lo mismo que un “contratista independiente”. Un empleado pagado por hora y un empleado pagado por salario fijo son dos mundos apartes. Si, los empleados se ausentan, con o sin justificación se ausentan. Un empleado puede renunciar en el momento que entienda sin obligación de darnos tiempo.  Es...

Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral

El pasado 26 de enero de 2016 finalmente fue firmada la ahora Ley 4 del 2017 mejor conocida como Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral. La efectividad de la ley fue INMEDIATA, lo que significa QUE ESTA VIGENTE desde ese mismo día. La ley como de costumbre tiene muchas áreas “grises” que en el camino tendrán que ser interpretadas por los tribunales según surjan las reclamaciones. A continuación un resume de los puntos más importantes de la ley: Periodo Probatorio - Bajo la legislación anterior el periodo probatorio es de un máximo de 90 días. El periodo probatorio AHORA será de 9 meses para empleados NO EXENTOS (por hora) y de hasta 12 meses para empleados clasificados como EXENTOS bajo los parámetros del FLSA. Despido injustificado -La presunción que el patrono hizo el despido injustificado SE MANTIENE. Los casos prescribirán luego de un (1) año. Pago de mesada cuando el despido es injustificado -Empleados contratados ANTES de esta ley cuyo despido se determine injus...

Asuntos de RH donde más fallan los pequeños y medianos empresarios

Durante los pasados 18 años trabajando como consultora de Recursos Humanos para pequeñas y medianas empresas; me ha quedado muy claro cuáles son las áreas y temas donde mayor incumplimiento tienen estas empresas. Estos incumplimientos se traducen para los dueños de negocios en querellas ante el Departamento del Trabajo Estatal y Federal, demandas, pago de multas y penalidades entre otros. Y en aquellos casos donde las situaciones privadas de estos patronos trascienden a las redes sociales y prensa, un deterioro en su imagen pública y como consecuencia reducción en sus ventas. Los asuntos de RH donde más fallan los pequeños y medianos empresarios son: Clasificación errónea de los puestos/empleados Incumplimiento en la retención de impuestos Incumplimiento en el pago de salarios/beneficios Desconocimiento de la legislación laboral Falta de claridad en los procesos Pobre manejo de la disciplina Desconocimiento de donde encontrar ayuda En los próximos escritos estaré abordando cada uno de ...