Ir al contenido principal

Programa de Acción Afirmativa-La responsabilidad de cumplir con el gobierno federal.


Año tras año recibimos una gran cantidad de llamadas de patronos que han sido o son contratistas (o subcontratistas) del gobierno federal, alarmados por los comunicados que han recibido requiriendo información sobre sus programas de acción afirmativa. A continuación les dejamos información general sobre los mismos. Este escrito es uno en colaboración con la empresa VASA Consulting Group quien ha sido por los pasados 10 años suplidor de gran parte de nuestros clientes.


El Programa de Acción Afirmativa (AAP) es un mecanismo gerencial diseñado para asegurar la
Igualdad de Oportunidad en el Empleo. Exige a los patronos que éstos tomen acciones
afirmativas para emplear mujeres y a personas pertenecientes a grupos minoritarios y protegidos
por la ley.

La Orden Ejecutiva 11246 (1965) -Enmendada por la OE 11375- prohíbe a los contratistas y
subcontratistas (productos y servicios) del Gobierno Federal, la discriminación por raza, color,
religión, sexo u origen nacional en el empleo. El Departamento del Trabajo -Oficina de Cumplimientos con los Contratos Federales (OFCCP)- regula y monitorea el cumplimiento de esta Orden por parte de los patronos.

El AAP incluye programas de acción de buena fe, afirmativos y proactivos, orientados a
reflejar el mercado. Son pasos y recomendaciones a seguir para corregir áreas de subutilización
de los grupos minoritarios y protegidos por la ley. Se exige tomar pasos afirmativos para identificar y eliminar cualquier situación que impida la
igualdad de oportunidades en el empleo.

Las cláusulas, en el 41 CFR 60 - 250.4 y 41 CFR 60 - 741.4, dicen que: “Todos los patronos que
tengan contratos y sub-contratos de $10,000.0 ó más con el gobierno federal, y que tengan 50 ó
más empleados deben cumplir con tener un Programa de Acción Afirmativa escrito”.

En un Programa de Acción Afirmativa deben incluirse los mecanismos de auditoria necesarios
para producir informes que alerten sobre el progreso del plan trazado. Es recomendable un plan
de trabajo que incluya una auditoria cada 6 meses con un informe detallado de los resultados y
hallazgos. Al preparar el Programa de Acción Afirmativa se debe incluir, entre otras cosas:

a) Alcance y Aplicación
b) Propósito General y contenido
c) Perfil Organizacional
d) Análisis de Grupos Ocupacionales (Job Group Analysis)
e) Ubicación de incumbentes en grupos ocupacionales
f) Determinación de disponibilidad
g) Comparación del perfil actual de la compañía con la disponibilidad
h) Requisitos adicionales
i) Encuesta de Igualdad de Oportunidades

La empresa debe mantener un registro de las actividades relacionadas con el personal y datos y/o
documentación relevante, como por ejemplo: Solicitudes de solicitantes, reclutamientos efectuados,
promociones dentro de los grupos, transferencias, terminaciones; y todo esto clasificado por raza y
género. También, al desarrollar el Programa de Acción Afirmativa se debe considerar la
orientación sobre su uso, el definir las necesidades y objetivos de este, llevar a cabo la adquisición
del material de divulgación de las políticas de EEO y contar con el apoyo a las auditorias
semestrales de revisión y actualización de registros.

El AAP es un requerimiento de cumplimiento a las leyes federales (federal compliance) que puede
resultar en la terminación del contrato de la empresa, penalidades y multas tanto para contratistas
como para subcontratistas.

A continuación, incluimos la información (extracto) de la Orden Ejecutiva a la que se hace
referencia para el desarrollo del AAP:

41 CFR 60-1.40 - Affirmative action programs

Section Number: 60-1.40

Section Name: Affirmative action programs.

(a)(1) Each non-construction (supply and service) contractor must develop and maintain a written affirmative
action program for each of its establishments, if it has 50 or more employees and:

(i) Has a contract of $10,000 or more; or
(ii) Has Government bills of lading which in any 12-month period, total or can reasonably be expected to
total $10,000 or more; or
(iii) Serves as a depository of Government funds in any amount; or
(iv) Is a financial institution which is an issuing and paying agent for U.S. savings bonds and savings notes
in any amount.

(2) Each contractor and subcontractor must require each non-construction subcontractor to develop
 and maintain a written affirmative action program for each of its establishments if it has 50 or more
 employees and:

(i) Has a subcontract of $10,000 or more; or
(ii) Has Government bills of lading which in any 12-month period, total or can reasonably be expected to
total $10,000 or more; or
(iii) Serves as a depository of Government funds in any amount; or
(iv) Is a financial institution which is an issuing and paying agent for U.S. savings bonds and savings notes
in any amount.

(b) Non-construction contractors should refer to Part 60-2 for specific affirmative action requirements. Construction
contractors should refer to Part 60-4 for specific affirmative action requirements. [65 FR 68042, Nov. 13, 2000]

(c) When affirmative action programs must be developed. The affirmative action programs required under paragraph (b)
of this section must be developed within 120 days from the commencement of a contract and must be updated annually.

En los casos de incumplimiento a esta Orden Ejecutiva la empresa puede estar sujeta a
penalidades, según se describe a continuación:

Subpart D - Sanctions and Penalties

SEC. 209. In accordance with such rules, regulations, or orders as the Secretary of Labor may issue or adopt, the

Secretary may:

(1) Publish, or cause to be published, the names of contractors or unions which it has concluded have complied or have
failed to comply with the provisions of this Order or of the rules, regulations, and orders of the Secretary of Labor.

(2) Recommend to the Department of Justice that, in cases in which there is substantial or material violation or the
threat of substantial or material violation of the contractual provisions set forth in Section 202 of this Order, appropriate
proceedings be brought to enforce those provisions, including the enjoining, within the limitations of applicable law, of
organizations, individuals, or groups who prevent directly or indirectly, or seek to prevent directly or indirectly,
compliance with the provisions of this Order.

(3) Recommend to the Equal Employment Opportunity Commission or the Department of Justice that appropriate
proceedings be instituted under Title VII of the Civil Rights Act of 1964.

(4) Recommend to the Department of Justice that criminal proceedings be brought for the furnishing of false
information to any contracting agency or to the Secretary of Labor as the case may be.

(5) After consulting with the contracting agency, direct the contracting agency to cancel, terminate, suspend, or
cause to be cancelled, terminated, or suspended, any contract, or any portion or portions thereof, for failure of
the contractor or subcontractor to comply with equal employment opportunity provisions of the contract.
Contracts may be cancelled, terminated, or suspended absolutely or continuance of contracts may be conditioned upon a
program for future compliance approved by the Secretary of Labor.

(6) Provide that any contracting agency shall refrain from entering into further contracts, or extensions or other
modifications of existing contracts, with any non-complying contractor, until such contractor has satisfied the
Secretary of Labor that such contractor has established and will carry out personnel and employment policies in
compliance with the provisions of this Order.

(b) Pursuant to rules and regulations prescribed by the Secretary of Labor, the Secretary shall make reasonable efforts,
within a reasonable time limitation, to secure compliance with the contract provisions of this Order by methods of
conference, conciliation, mediation, and persuasion before proceedings shall be instituted under subsection (a)(2) of this
Section, or before a contract shall be cancelled or terminated in whole or in part under subsection (a)
(5) of this Section.

[Sec. 209 amended by EO 12086 of Oct. 5, 1978, 43 FR 46501, 3 CFR, 1978 Comp.,


Documentar, diseminar la política de la empresa y demostrar acción de “buena fe” en la
aplicación de los principios del EEO; son los puntos claves para trabajar en el proceso de
implementación del Programa AAP.

Información adicional llamando a
VASA Consulting Group
Teléfono (787) 645-5840

Entradas más populares de este blog

5 cosas que nadie te dice cuando tienes empleados

Emprender es sin dudarlo una de las aventuras más gratificantes y duras. Si bien se romantiza y se vende como muy glamoroso, convertirte en dueño de tu propio negocio es un proceso de muchos retos que lleva al límite y pone a prueba tus finanzas, autoestima y conocimientos.  Supervisar y administrar empleados requiere mucho mas que buena fe. La mayoría de los emprendedores y dueños de negocios suelen tener dudas o dificultad en comprender áreas técnicas pero vitales de la administración de personal.  Estas son cinco cosas que nadie te dice cuando tienes empleados: No importan el tamaño de tu empresa, hay derechos legales que tienen tus empleados y debes cumplirlas. Un empleado no es lo mismo que un “contratista independiente”. Un empleado pagado por hora y un empleado pagado por salario fijo son dos mundos apartes. Si, los empleados se ausentan, con o sin justificación se ausentan. Un empleado puede renunciar en el momento que entienda sin obligación de darnos tiempo.  Es...

Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral

El pasado 26 de enero de 2016 finalmente fue firmada la ahora Ley 4 del 2017 mejor conocida como Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral. La efectividad de la ley fue INMEDIATA, lo que significa QUE ESTA VIGENTE desde ese mismo día. La ley como de costumbre tiene muchas áreas “grises” que en el camino tendrán que ser interpretadas por los tribunales según surjan las reclamaciones. A continuación un resume de los puntos más importantes de la ley: Periodo Probatorio - Bajo la legislación anterior el periodo probatorio es de un máximo de 90 días. El periodo probatorio AHORA será de 9 meses para empleados NO EXENTOS (por hora) y de hasta 12 meses para empleados clasificados como EXENTOS bajo los parámetros del FLSA. Despido injustificado -La presunción que el patrono hizo el despido injustificado SE MANTIENE. Los casos prescribirán luego de un (1) año. Pago de mesada cuando el despido es injustificado -Empleados contratados ANTES de esta ley cuyo despido se determine injus...

Asuntos de RH donde más fallan los pequeños y medianos empresarios

Durante los pasados 18 años trabajando como consultora de Recursos Humanos para pequeñas y medianas empresas; me ha quedado muy claro cuáles son las áreas y temas donde mayor incumplimiento tienen estas empresas. Estos incumplimientos se traducen para los dueños de negocios en querellas ante el Departamento del Trabajo Estatal y Federal, demandas, pago de multas y penalidades entre otros. Y en aquellos casos donde las situaciones privadas de estos patronos trascienden a las redes sociales y prensa, un deterioro en su imagen pública y como consecuencia reducción en sus ventas. Los asuntos de RH donde más fallan los pequeños y medianos empresarios son: Clasificación errónea de los puestos/empleados Incumplimiento en la retención de impuestos Incumplimiento en el pago de salarios/beneficios Desconocimiento de la legislación laboral Falta de claridad en los procesos Pobre manejo de la disciplina Desconocimiento de donde encontrar ayuda En los próximos escritos estaré abordando cada uno de ...