Ir al contenido principal

Violencia doméstica: Responsabilidad de todos



La violencia doméstica es un problema social que implica un patrón de conducta donde se emplea la fuerza física, el maltrato psicológico, la agresión sexual, la intimidación o la persecución contra una persona por parte de su pareja o ex-pareja.  Esta, viola los derechos humanos de sus víctimas y constituye un delito, según las leyes de Puerto Rico. (Procuradora de la Mujer, 2018). En Puerto Rico, como en otras sociedades machistas y patriarcales, son las mujeres las que resultan ser las más vulnerables y las que con mayor frecuencia se convierten en víctimas de la violencia doméstica.

En este año que casi termina, el incremento en las muertes de mujeres víctimas de violencia doméstica ha sido uno impresionante y alarmante. Esto ha llevado a que los grupos sociales de interés hayan tenido que incrementar sus esfuerzos en educar y en hacer consciente al estado sobre la urgencia de trabajar con iniciativas que ayuden a prevenir este tipo de violencia. Las empresas, como parte de la sociedad, deben y tienen que insertarse en los esfuerzos para educar, prevenir y erradicar la violencia doméstica. 

Primeramente, existe una responsabilidad legal impuesta por el estado mediante Ley 217 del 29 de septiembre del 2006 (según enmendada), donde se establece el Protocolo de Violencia Doméstica para manejar situaciones de Violencia Doméstica en lugares de trabajo. Segundo, existe una responsabilidad moral y social con alcance en los empleados, los clientes y las comunidades de las cuales somos parte.

A continuación les dejamos algunos datos sobre la Violencia Doméstica y como esta impacta el empleo. Si su empresa aún no está en cumplimiento con la Ley 217 del 29 de septiembre del 2006 puede comunicarse con nosotros para asesoría.

·         En lo que va del año 2018, 23 mujeres han sido asesinadas en situaciones relacionadas a la Violencia Doméstica
·         Todas las empresas privadas y públicas, grandes y pequeñas están obligadas a tener, educar y promover el Protocolo de Violencia Domestica en el Empleo
·         Aunque en la mayoría de los casos las mujeres son las víctimas, los hombres también están protegidos por la ley
·         Sin importar la orientación sexual o identidad de género la ley protege a todos
·         En el área de trabajo hay señales que pueden alertarnos de que alguien está siendo víctima de violencia
·         Los patronos son responsables moral y legalmente por la integridad física de su personal, de los que son y de los que no son víctimas de violencia domestica
·         Los patronos NO PUEDEN discriminar en el empleo a las víctimas
·         Existen remedios ante el tribunal donde el patrono puede
·         Existen recursos educativos gratuitos a través de www.pazparalamujer.org y http://www.mujer.pr.gov que las empresas pueden utilizar como parte de los procesos de capacitación


La autora es consultora de recursos humanos con casi 20 años de experiencia en administración de recursos humanos. Para más información y una consulta libre de costo puede llamar al 787-909-0873.  


Entradas más populares de este blog

5 cosas que nadie te dice cuando tienes empleados

Emprender es sin dudarlo una de las aventuras más gratificantes y duras. Si bien se romantiza y se vende como muy glamoroso, convertirte en dueño de tu propio negocio es un proceso de muchos retos que lleva al límite y pone a prueba tus finanzas, autoestima y conocimientos.  Supervisar y administrar empleados requiere mucho mas que buena fe. La mayoría de los emprendedores y dueños de negocios suelen tener dudas o dificultad en comprender áreas técnicas pero vitales de la administración de personal.  Estas son cinco cosas que nadie te dice cuando tienes empleados: No importan el tamaño de tu empresa, hay derechos legales que tienen tus empleados y debes cumplirlas. Un empleado no es lo mismo que un “contratista independiente”. Un empleado pagado por hora y un empleado pagado por salario fijo son dos mundos apartes. Si, los empleados se ausentan, con o sin justificación se ausentan. Un empleado puede renunciar en el momento que entienda sin obligación de darnos tiempo.  Es...

Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral

El pasado 26 de enero de 2016 finalmente fue firmada la ahora Ley 4 del 2017 mejor conocida como Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral. La efectividad de la ley fue INMEDIATA, lo que significa QUE ESTA VIGENTE desde ese mismo día. La ley como de costumbre tiene muchas áreas “grises” que en el camino tendrán que ser interpretadas por los tribunales según surjan las reclamaciones. A continuación un resume de los puntos más importantes de la ley: Periodo Probatorio - Bajo la legislación anterior el periodo probatorio es de un máximo de 90 días. El periodo probatorio AHORA será de 9 meses para empleados NO EXENTOS (por hora) y de hasta 12 meses para empleados clasificados como EXENTOS bajo los parámetros del FLSA. Despido injustificado -La presunción que el patrono hizo el despido injustificado SE MANTIENE. Los casos prescribirán luego de un (1) año. Pago de mesada cuando el despido es injustificado -Empleados contratados ANTES de esta ley cuyo despido se determine injus...

Discrimen Por Razón de Estilos de Cabello

Desde el año 2024, existe en Puerto Rico, protección contra el discrimen por razón de estilos de cabello.  Ley Núm. 106 de 23 de julio de 2024 Ley Contra el Discrimen Por Razón de Estilos de Cabello: ¿Qué se pretende con esta ley? Aumentar la protección por discrimen racial y nacional hacia empleados sobre la base de los estilos y las texturas de cabello (que se asocian con sus identidades raciales y nacionales) entre ellos, los afros, los locs, las trenzas, los tirabuzones y los nudos Bantú. Esto, en la búsqueda de un mundo más inclusivo y cercano a nuestra realidad afro-caribeña.  Esta legislación requiere que los patronos revisen sus políticas de vestimenta y apariencia personal, así como otras políticas que pueden estar actualmente incumpliendo con los estatutos antes mencionados. Importante destacar que esta protección aplica para empresa privada y gobierno, no solo en el ámbito laboral si no incluso en el educativo.  Si aún su manual de empleado no está adaptado a e...