Ir al contenido principal

Entradas

Servicios de Consultoria para Negocios Nuevos

El síndrome del dueño

Durante los últimos casi cinco años como consultora independiente, para pequeñas y medianas empresas, una de las situaciones más recurrentes en mis auditorias es el famoso “síndrome del dueño”. Todos los emprendedores que hemos tenido un negocio en crecimiento tenemos una alta tendencia a padecer del mismo mal QUERER CONTROLARLO TODO, ESTAR A CARGO DE TODO Y TERMINAR HACIENDOLO TODO . Esa descripción es lo mismo que el famoso “Micro Managing” o un estilo gerencial en el cual el gerente/administrador/dueño intenta controlar el todo de su operación y/o las actividades asignadas a los subordinados. Las cinco frases que nos dan una pista de este síndrome son: · Prefiero hacerlo yo · No se puede confiar en los empleados · Nada como hacerlo uno mismo · Yo soy el dueño y yo sí sé de esto · Siempre lo hacen mal Pero, ¿Realmente se puede cambiar esto? ¿Se puede curar este mal? ¿Podemos los empresarios cambiar los resultados que antes ya hemos obtenido? Veamos… Prefiero hacerlo yo Ciertamente co...

La empresa familiar

La familia es una estructura social, es el grupo que nos cría, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y el que nos orientará a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros pasos y a veces durante toda nuestra vida. Es precisamente en este grupo en donde nacen muchas empresas. Investigaciones recientes han demostrado que cerca de un 75% de las empresas que nacen son empresas familiares y tristemente solo un 3% de esas empresas pasan de la tercera generación. ¿Por qué son tan pocas las que sobreviven? Una empresa familiar a parte de lidiar con los retos tradicionales para las empresas, tiene que lidiar duramente en distinguir donde termina la familia y donde comienza la empresa. Veamos algunas diferencias básicas entre el sistema familiar y el empresarial que pueden ayudarnos. Los conflictos en las empresas familiares pueden afectar tanto la empresa como el núcleo familiar, algunas de las áreas de mayor con...
Según comentaba en otro post el error más común al momento de contratar un empleado es no completarle un contrato escrito. ¿Por qué sucede? Por muchas razones: a veces el empresario no sabe que debe firmar un contrato, otras no sabe qué tipo de contrato, otras sabe que lo necesita pero no tiene idea de cómo hacerlo o de quien pueda ayudarle, a veces por la prisa y la urgencia de comenzar las laborales. En fin sin importar cuál sea la razón por la cual no se le firmo el contrato a ese empleado el final siempre suele ser el mismo, un problema legal del cual ahora no podemos escapar. ¿Por qué es necesario que todo empleado tenga su contrato? Recuerde esta frase…. NUNCA! Un empleado debe comenzar a trabajar sin haberle completado el contrato. Un contrato es un documento legal donde las parte acuerdan los términos de su relación obrero-patrono. Además, cuando un empleado comienza a trabajar sin un contrato de periodo probatorio, por ejemplo, si ese empleado no cumple con las expectativas d...

¿Contratista independiente o empleado?

Los primeros años de un negocio son los más críticos, los ingresos son pocos versus los egresos que son altos debido a toda la inversión que se hace. En este periodo los negocios nuevos en general pueden presentar problemas de liquides. En Puerto Rico hay una práctica muy común en el sector de las pequeñas y medianas empresas al momento de contratar empleados, y son los llamados “servicios profesionales”. Muchas veces esta práctica incluso es recomendada por los contables que no siempre tienen el conocimiento de la ley laboral y cómo puede afectar una mala decisión al patrono. ¿Por qué les resulta conveniente a los patronos contratar empleados y clasificarlos como “servicios profesionales”? La respuesta es solo una: Menos gastos. Cuando una empresa contrata personal clasificándolo como “servicios profesionales” no realiza aportación patronal al seguro social y medicare, tampoco le ofrece a ese empleado beneficios como vacaciones, días por enfermedad, pago de horas extra y bono de navid...

La pequeña empresa que quiere crecer

No es una noticia nueva que ante la difícil situación económica, desde el 2008 hasta el presente muchas personas han tenido que auto emplearse e iniciar nuevas empresas. Aun con un panorama económico poco alentador y sumamente cambiante muchas micro y pequeñas empresas han comenzado a crecer. Y es precisamente al momento de crecer que entienden la necesidad (y nace la preocupación) de contar con expertos que puedan ayudarle a que su negocio sea exitoso, cumpliendo las leyes y ofreciendo como contribución social la creación de más empleos. Algunos de los asuntos que más preocupan a los pequeños y medianos comerciantes son precisamente aquellos que pueden implicar acciones legales por falta de cumplimiento. Algunos de ellos son: Contratación de empleados-Sin importar cuanto conocimiento técnico tenga usted en su tipo de negocio, la realidad es que nadie no enseña todo lo que legalmente debemos saber antes de contratar nuestro primer empleado. El desconocimiento de las leyes que regulan e...

El bono de Navidad

Por: Prof. Elsie Y. Jiménez Según se acerca el mes de diciembre comienzan los emails y llamadas con preguntas relacionadas al Bono de Navidad. Como todos los años a continuación aclaramos las dudas mas comunes sobre el mismo. Empleados con derecho a bono de Navidad Ley Núm. 148 del 30 de Junio de 1969, según enmendada, mejor conocida como Ley de Bono de Navidad establece como requisitos para ser elegible a recibir el bono de Navidad lo siguiente: • Haber trabajado dentro del periodo de doce (12) meses, comprendido desde el 1ro de octubre de cualquier año hasta el 30 de septiembre del año natural subsiguiente. Ejemplo: Si consideramos que estamos en el año 2010 el periodo que vamos a considerar para el pago de bono este año es 1ro de octubre de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2010 • Si trabajo dentro de ese periodo debe haber trabajado setecientas (700) horas o más. Si no llego a las setecientas (700) horas no tiene derecho al bono • Empleados que ya no trabajan para la empresa pero...